martes, 17 de abril de 2012

Un mundo hostil.

[Bajo la etiqueta "Archivo del Foro" rescato algunos textos y respuestas del foro en que participé ocasionalmente por un año y medio.]

Cómo nos afecta la gente agresiva/altanera.

8 de Enero de 2011.


Pues depende de la seguridad que uno tenga en sí mismo, o de la importancia que se le den a esos incidentes. Hay gente que ensaya su "poder" haciendo esas pequeñas cosas en busca de un sentimiento de superioridad. Además la compañía y el alcohol inflan el valor. Tal vez esa persona estaba alcoholizada. Y a fin de cuentas lo que una persona bebida diga no tiene mucha validez. En otro contexto (por ejemplo, en la ciudad de México) ese par no habría tenido tanta suerte. Pero quizá llegue el momento en que se encuentren con alguien que les responda de forma distinta y entonces no actuarán igual.

En todos lados hay gente que se cree muy lista, muy habladora. Pero cuando uno comprende que todos esos comentarios provienen de la ignorancia pierden todo el valor que puedan tener. Es mejor pasar de esa gente; ignorarlos los coloca frente a su propia insignificancia, de la que huyen alardeando en la calle.

Nuevos y conflictivos vecinos.

27 de Agosto de 2011.


Te comprendo, mis vecinos son iguales. Estás tratando con gente que no respeta las normas básicas de convivencia. Este tipo de gente llega a intimidar porque parece capaz de todo. Les antecede una actitud desafiante y agresiva pero muchas veces no es mas que una máscara que usan para ocultar su inseguridad. También lo hace para imponerse en su nuevo entorno y medir la tolerancia de los demás vecinos (pero dices que le bajó a sus fiestas debido a las quejas. Bien, si realmente fuera tan desafiante no habría cedido).

La inseguridad nos coloca en desventaja con esta clase de gente. No te conozco, pero por lo que mencionas puede ser que tu actitud tienda a ser sumisa. Si ella detecta esa actitud, comenzará gradualmente a ensayar su poder contigo, escalando en su nivel de abuso. El problema realmente no son los vecinos conflictivos sino la inseguridad que revelamos ante ellos. Lo único que atino a sugerirte es que trabajes esos ataques de pánico y vayas labrando poco a poco tu seguridad interior. Apóyate en tu familia, busca ayuda. Sé que no es fácil (yo suelo experimentar recaídas, altibajos), pero es que no tenemos mejor opción que intentar superar el problema.

También sirve fingir un poco. Por ejemplo, las hostilidades de mis vecinos serían mayores de no ser por mi mala facha. Yo creo que se vale actuar un poco en lo que desarrollamos un verdadero aplomo. No te permitas ser afable ante ella, sino lo más adusta que puedas. Bertrand Russell dice que "un perro ladra más ruidosamente y muerde más pronto a los que le tienen miedo que a los que lo tratan con desprecio... si le demostramos miedo ve la posibilidad de una buena caza, mientras que si somos indiferentes, dudan de su poder y tienden a dejarnos solos".

También es oportuno dimensionar las cosas. Si llega la vecina a tocar a tu puerta, con su actitud gritona y altanera... no pasa nada. Este tipo de gente rara vez llega a los golpes. Pero ante algún viso de agresividad física, puedes llamar a la policía y verás si no modera su comportamiento.

¿Cómo respondes a los insultos y provocaciones?

15 de Noviembre de 2011.


Lo primero que hago es ignorar al provocador, pero a la vez me pongo a la defensiva (la mejor reacción que puedes tener es de indiferencia u hosquedad; jamás de miedo). También depende del tipo de provocación. Si es verbal, lo mejor es no darle importancia porque a fin de cuentas ese tipo de ofensas son inocuas, y quien las emite sólo está tratando de superar algún complejo. Quien se siente fuerte, no ofende.

Si es física (un empujón, por ejemplo), puedes advertirle que no vuelva a hacerlo. Pero también deberás predisponerte para un enfrentamiento físico, porque generalmente no entienden con palabras; una vez que se ha pasado de lo verbal a lo físico, el diálogo no sirve de mucho. Su intención es ponerte a prueba para ver cómo respondes. Si del empujón pasa a los golpes, hay tres opciones: defenderse, huir o dejarse golpear.

Obviamente, lo ideal es defenderse, pero no es tan fácil si se es tímido o temeroso. La violencia siempre sorprende y muchas veces nos paraliza. Tardamos en asimilar que estamos siendo agredidos y no sabemos cómo responder. Lo que nos lleva lo que se ha recomendado mil veces en el foro: hay que desarrollar confianza en nosotros mismos, para que no nos traicione nuestro propio temor cuando debemos actuar. Y ¿por qué no? Aprender algún tipo de sistema de auto-defensa para sentirnos fuertes y saber responder cuando llegue el momento. Este mundo está lejos de ser civilizado, y tarde o temprano seremos víctimas de alguna agresión. Más vale estar preparados.

Sufrimiento tras la muerte de una mascota.

19 de Noviembre de 2011.


Tuve una mascota a la que quise mucho. Me hizo compañía por más de diez años, demasiado tiempo tratándose de un gato. Cuando murió, sufrí una especie de desconexión emocional. Aprendí que no debía estrecharme tanto a ningún ser vivo para no sufrir su pérdida, pero pasa que entre más escasos son mis vínculos emocionales más me aferro a ellos.

Podrá leerse tonto, pero si uno se encariña tanto con una mascota es porque, con todas nuestras deficiencias como seres humanos, no nos juzga y su compañía si bien no es desinteresada (su apego a uno es por supervivencia) es honesta. Jamás nos traiciona, engaña o abandona.


No hay comentarios:

Publicar un comentario

Entradas más leídas